I.
DATOS
INFORMATIVOS:
1.1 INSTITUCION EDUCATIVA:
I.E. 11517 Tumán
1.2 CICLO:
III Ciclo
1.3 GRADO:
1° grado de Primaria.
1.4 ÁREA:
Personal Social.
1.5 DOCENTE:
EMAIL:
BLOG:
v http://www.persona-sociedadii.blogspot.com ( Sandra Tapia
Fernandez)
v cinthiareluz.blogspot.com (Cinthia Reluz Ayasta)
II.
SISTEMATICIDAD
CURRICULAR DIDACTICA.
2.1 DENOMINACION:
CONOZCAMOS NUESTRA CULTURA
LAMBAYEQUE.
2.2 PROPÓSITO:
La necesidad de que los niños conozcan la
historia de la cultura Lambayeque para motivar el interés por su historia.
2.3 INTEGRACIÓN DE COMPONENETES:
ÁREA
|
ORGANIZADOR Y
COMPETENCIA
|
FINES Y MEDIOS
|
|||
FINES
|
|
CONOCE
|
MÉTODOS
|
||
CAPACIDAD
|
VALOR
|
CONOCIMIENTO
|
|||
PERSONAL
SOCIAL
|
Se orienta en el espacio y en el tiempo y reconoce las
características geográficas de su contexto local y del Perú, apreciando su
diversidad.
|
Identifica y aprecia personas representativos y
hechos significativos de la Historia del Perú
|
Expresa su aprecio por los
personajes más representativos de la Historia del Perú.
|
Hechos y personajes significativos
de la historia del Perú
|
Método Histórico
|
2.4 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
RECURSOS DIDÁCTICOS
|
OPERACIONES INTELECTUALES
|
MATERIALES EDUCATIVOS
|
TEMPORALIZACIÓN
|
Ø Recolección de información previa sobre el tema objeto de estudio.
|
ü
Visita la Biblioteca.
ü
Búsqueda de información en el internet.
|
§
Libros.
§
Fichas informativas.
§
Computadora.
§
Imágenes didácticas.
§
Videos documentales.
§
Leyenda.
|
60
MINUTOS
|
Ø Hipótesis explicativas.
|
ü
Es la comparación de la información
entregada por el docente y la información buscada por el alumno.
|
||
Ø Análisis y clasificación de las fuentes históricas.
|
ü
Realiza un breve resumen de la recolección
de información.
|
||
Ø Crítica de fuentes.
|
ü
Comparar información de dos o más fuentes obtenidas
sobre el tema.
|
||
Ø Causalidad.
|
|
||
Ø Explicación
histórica del hecho estudiado.
|
ü
Dialoga con sus compañeros sobre los
aprendizajes obtenido.
|
2.5 EVALUACIÓN
COMPETENCIA
|
CAPACIDADES
|
HABILIDADADES
|
INDICADORES
|
§ Reconoce
y aprecia hechos significativos de su historia local y de la
historia del Perú.
|
§
Reconoce y aprecia hechos significativos relacionados con
la Cultura Lambayeque.
|
§
Observa
§
Describe
§
Ubica
§
Relaciona
§
Interpreta
§
Analiza
|
ü
Completa oraciones relacionadas con
los hechos significativos de la cultura Lambayeque.
ü Observa
videos e imágenes sobre la cultura Lambayeque.
ü Identifica y dibuja las principales representaciones de la cultura.
ü Organiza una secuencia de los periodos de la cultura Lambayeque.
|
III.
SISTEMA
TEÓRICO CIENTÍFICO
3.1 PRINCIPIOS GNOSEOLÓGICOS
¿CÓMO
SE GENERA EL CONOCIMIENTO HISTÓRICO?
v La docente presenta un video sobre la Cultura Lambayeque.
v Los alumnos observan atentamente el video.
v La docente formula las siguientes preguntas:
¿Qué han observado?
¿Había personas en el video, cómo eran?
¿De qué hacían sus ropas y sus casas las personas?
¿Qué actividades realizaban las mujeres y los hombres?
¿Cómo es su cerámica?
¿Cuáles fueron las creaciones de estos hombres?
v La docente presenta una ficha sobre la leyenda de Naylamp, motivando así
a sus alumnos a pensar ¿cómo se generó la Cultura Lambayeque?
v Los niños realizan las siguientes actividades:
ü Observan atentamente la ficha que se les presenta.
ü Responden las siguientes preguntas
¿De qué trata la leyenda?
¿A dónde llegaron estos personajes?
.
3.2 PRINCIPIOS PSICOLÓGICOS.
¿COMO APRENDE EL NIÑO HISTORIA?
Ø Se
introduce al alumno en la metodología usada por el historiador buscando que el
niño primero analice sus saberes previos evaluando fuentes y usándolas para
establecer hechos y elegir explicaciones
adecuadas a los hechos.
Ø Los
saberes deben estar interconectados con la vida real y las prácticas sociales
de cada cultura.
Ø Se
deben ofrecer experiencias que permitan aprender en forma profunda y amplia, y `para ello es necesario dedicar
tiempo y enseñar haciendo uso de diversas metodologías didácticas.
Ø Enseñar
al alumno partes de la lógica del historiador insistiéndose en los aspectos que
la distinguen para que así desarrolle un mejor entendimiento de la historia.
Ø Introducir
al alumno en algunos de los diversos enfoques de la historia, buscar que el
alumno formule ya sus propias opiniones y que participe en diferentes debates
que se den en la escuela
3.3 PRINCIPIOS DIDÁCTICOS
¿COMO ENSEÑAR HISTORIA?
v El docente realiza un trabajo de Campo con sus alumnos hacia el museo
donde proporciona una serie de experiencias.
v El docente presente diversas imágenes donde el alumno crea su propio
conocimiento constructivo.
3.4 PRINCIPIOS DISCIPLINARES
¿Qué es la historia?
Es el registro escrito de los acontecimientos y sucesos en diferentes
contextos; fijándolo en el tiempo a esto se llama cronología.
Es el registro escrito de la historia, la memoria fijada por la propia
humanidad con la escritura de su propio pasado.
¿Para qué se enseña historia?
ü Para que el
alumno ame su cultura y se identifique
ü Para que el
alumno comprenda como vivieron nuestros
antepasados y pueda transmitirla
ü Para que
los niños aprendan a pensar históricamente esto partiendo del presente al
pasado
ü Porque
contribuyen a la formación de la identidad
IV.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
“Historia como Ciencia
Ideológica”, Carlos J. Blanco Martín.
BURGA, Manuel y FLORES
GALINDO, Alberto. (1981). “HISTORIA COMO CIENCIA”. Edicione´s Rikchay Perú N °
8. 2da edición. Lima.
CASTELLS, Manuel. (1999).
“CULTURA LAMBAYEQUE”. Volumen II : El Poder de la identidad”. Alianza
Editorial, segunda reimpresión.
GRANADOS, Manuel Jesús
(1998). “COMO ENSEÑAR HISTORIA”. Editado por Granados. 2da Edición. Lima.
V.
ANEXOS.
FICHA DE INFORMACIÓN PARA LOS NIÑOS.
CULTURA LAMBAYEQUE.
La Cultura
Lambayeque o Sicán se inició entre los siglos VIII -
XIV d. C. Ocupó el territorio que hoy le corresponde al departamento de Lambayeque.
En
su desarrollo se distinguen tres fases o etapas:



Lambayeque
sorprende en sus cerámicas con sus finos acabados y también con sus enormes
sistemas de irrigación.
Lambayeque
nació de las cenizas de la Cultura Mochica,
cuando esta decayó, posiblemente, por un devastador fenómeno de "El Niño".
Fue por ello heredera privilegiada de esa gran cultura costeña. Pero sobre esta
herencia recibiría una serie de nuevas influencias.
Por
su ubicación geográfica, también recibió influencia cultural de la
civilización Cajamarca.
Una cuarta influencia provino de los Chimú.
Pese a que Lambayeque era
un poco más antigua, ambos descendían de los mochicas, sólo que Lambayeque
surgió en el norte, mientras que Chimú, en el sur. Casi todo el
desenvolvimiento de Lambayeque transcurrió paralelo al de Chimú y por ello hubo
una influencia recíproca
entre esas dos culturas o entre ambas culturas...
LEYENDA DE NAYLAMP
Naylamp
fundó una dinastía de varios soberanos; el último de sus descendientes, el rey
Fempellec, cometió el error de trasladar el ídolo Yampallec a otro lugar. Un
demonio en forma de mujer se le apareció y lo tentó. Sobrevinieron
desgracias: lluvias,
sequías, hambruna.
El castigo se completó cuando posteriormente llegó de los reinos del sur un
tirano poderoso, el Chimo Cápac o
Chimú Cápac, que se adueñó de las ricas tierras de Lambayeque.
FICHA DE INFORMACIÓN DEL DOCENTE.
CULTURA LAMBAYEQUE.
La Cultura
Lambayeque o Sicán se manifestó entre los siglos VIII -
XIV d. C. Ocupó el territorio que hoy le corresponde al departamento de Lambayeque, llegando a extenderse por casi toda la actual costa
peruana en su
periodo de mayor apogeo (Fase Intermedia 900 -1100). Esta cultura se formó a partir de la decadencia de la Cultura
Mochica, asimilando gran parte
del conocimiento y tradiciones culturales de éstos.
En
su desarrollo se distinguen tres fases o etapas:
Espacio y tiempo Lambayeque:
La
cultura Lambayeque o cultura Sicán se desarrolló entre los valles de Motupe por el norte y Jetequepeque por el sur,
entre el 700 y 1350.
Lambayeque
nació de las cenizas de la Cultura Mochica,
cuando esta decayó, posiblemente, por un devastador fenómeno de "El Niño".
Fue por ello heredera privilegiada de esa gran cultura costeña. Pero sobre esta
herencia recibiría una serie de nuevas influencias.
En
efecto, habiendo nacido cuando la Cultura Huari aún
era un gigante y Tiahuanaco gozaba
de enorme fama, Lambayeque añadió a su herencia mochica los tesoros culturales
de ambas civilizaciones. Por su ubicación geográfica, también recibió
influencia cultural de la civilización Cajamarca.
Una cuarta influencia provino de los Chimú.
Pese a que Lambayeque era
un poco más antigua, ambos descendían de los mochicas, sólo que Lambayeque
surgió en el norte, mientras que Chimú, en el sur. Casi todo el
desenvolvimiento de Lambayeque transcurrió paralelo al de Chimú y por ello hubo
una influencia recíproca
entre esas dos culturas o entre ambas culturas...
Origen legendario:
Había
una vez un gran rey de nombre Naylamp o
Naymlap que llegó por mar, en medio de una gran flota de balsas y acompañado de
una lujosa corte de funcionarios, versados en diferentes artes y oficios.
El rey trajo
un ídolo de piedra verdellamado
"Yampallec" (del que deriva el nombre de Lambayeque), inaugurando un
largo período de paz y
prosperidad en la región.
Naylamp
fundó una dinastia de varios soberanos; el último de sus descendientes, el rey
Fempellec, cometió el error de trasladar el ídolo Yampallec a otro lugar. Un
demonio en forma de mujer se le apareció y lo tentó. Sobrevinieron
desgracias: lluvias,
sequías, hambruna.
El castigo se completó cuando posteriormente llegó de los reinos del sur un
tirano poderoso, el Chimo Cápac o
Chimú Cápac, que se adueñó de las ricas tierras de Lambayeque.
¿Traición
a un culto religioso?
¿Castigo? ¿Invasión? Esta leyenda explicaría
cómo una dinastía de reyes exitosos dominó la región basándose en un culto
religioso, y que finalmente la falta de atención en el gobierno por
el último de ellos terminó con la dinastía, mientras que el pueblo fue
conquistado por un tirano del
sur. Se sabe que ese tirano era un rey Chimú, que conquistó Lambayeque. Los
sacerdotes, desesperados, habrían buscado explicaciones a su desdicha. Por eso
el mito termina
sugiriendo una ofensa a los dioses y
el consecuente castigo que éstos supieron propinar.
Geografía y desarrollo
económico:
Se
extendió en toda el área comprendida
desde Sullana al norte,
(departamento de Piura), en el Perú,
hasta cerca de Trujillo al
sur (Departamento de La Libertad),
teniendo su centro cultural en el departamento de Lambayeque.
No se encuentran evidencias arqueológicas en las serranías; por ello es
reconocida como una cultura costeña.
Los
Lambayeque heredaron parte de los sistemas de irrigación construidos por los
mochicas; pero sus obras fueron más colosales porque los espacios que lograron
irrigar fueron mucho mayores. Tienen la autoría de casi toda la red de canales,
bocatomas y reservorios, que articuló los valles de Reque, Lambayeque, La Leche y Saña.
El resultado fue una agricultura próspera,
con cultivos principales de maíz yalgodón.
Articular tantos valles y
estar en una zona estratégica (fácil de vincularse con las distintas regiones),
les permitió destacar también en el “comercio”.
Etapas de la historia:
El
arqueólogo japonés IZUMI SHIMADA,
que estudió esta cultura durante varios años, ha logrado periodificar la
historia de Lambayeque (o "Sicán" como prefiere denominarla) en tres
etapas:
Es
una etapa poco conocida, porque los objetos arqueológicos (cerámica, textiles, arquitectura)
son escasos. Está asociada a la fase final de la cultura Mochica y a la gran
influencia de Huari. Estas evidencias indican que Lambayeque estaba todavía en
plena formación y muy susceptible a las influencias externas. Fue una de las culturas
más textileras.
En
esta etapa Lambayeque se unificó y fue adquiriendo una identidad cultural
propia. Se estableció una capital en el complejo Batán Grande,
liderada por reyes-sacerdotes (teocracia)
que difundieron el culto al dios Sicán (Luna).
La leyenda de Naylamp explicaría esta etapa. Es un período de apogeo,
de donde provienen los suntuosos enterramientos de gente rica que hoy develan
los arqueólogos como la del señor de Sicán,
cuando se desarrolla el comercio y construye el sistema de irrigación que
conectó los valles lambayecanos.
Es
la etapa de decadencia y final. Batán Grande sufriría un incendio seguido
de un periodo de sequías; los pobladores, hartos de tributar a los reyes-sacerdotes,
se trasladarían a la ciudad deTúcume,
renegando del culto al dios Sicán. Finalmente serían conquistados por el rey
chimú, el Chimú Cápac, quien los convirtió en provincia de su reino (1375).
La parte final de la leyenda de Naylamp trataría de explicar esta última etapa.
Aspecto religioso:
De
esta cultura se
extrae un mito que
trata sobre un dios (La leyenda de Naylamp)
que proviene de tierras lejanas a través del mar para
fundar a los Sicán. Este mito seguía
vigente a la llegada de los españoles,
y fue recogido por el cronista Miguel
Cabello de Balboa. La divinidad principal era el hombre de ojos alados
protagonista de unas hachas rituales (Tumis), trabajos de orfebrería.
Se piensa que esta divinidad tan recurrente en los cerámicos es
el señor Naylamp fundador
mítico de esta cultura.
Arquitectura:
Los
Lambayecanos construyeron grandes complejos monumentales en donde residían los
reyes-sacerdotes, se dirigía el culto religioso
y se administraba la economía.
Por el tamaño y la inexistencia de barrios populares,
algunos estudiosos prefieren considerarlos centros ceremoniales y no ciudades
(el pueblo vivía en su inmediaciones y sólo ingresaba para pagar tributos u
ofrendar a los dioses).
Eran
complejos llenos de pirámides,
hechas de ladrillos de adobe,
todas truncas (sin vértice ni punta, igual que las mochicas). Debido a las
lluvias torrenciales, que caen de tiempo en tiempo, y a la acción de los
inescrupulosos huaqueros (ladrones de tumbas antiguas), muestran poco de su
antigua imponencia arquitectónica (están muy deterioradas). Los principales son
los siguientes.
Naylamp
y su séquito trajeron conocimientos arquitectónicos que los plasmaron en la
Huaca Chotuna a 6 km de
Lambayeque en donde el monumento principal (piramidal) es de 15 m de
altura de adobe, tiene decoraciones semejantes a la Huaca del Dragón.
Batán Grande:
Se
la considera la capital de Lambayeque durante la etapa de Sicán Medio. Está
integrado por 17 pirámides,
superiores a los 30m. de
altura, entre las cuales destaca: "Huaca Loro", "Huaca las
ventanas", "Huaca La Merced", etc. No sólo sirvió de lugar de
culto religioso, adonde afluyeron miles de peregrinos por
su prestigio como centro ceremonial, sino también de importante centro
administrativo, que permitió a los reyes-sacerdotes afianzar su poder.
Túcume:
Capital
de Lambayeque durante la etapa Sicán Tardío, al igual que en el caso anterior,
cumplió una importante función administrativa, aparte de la religiosa. Se
encuentra a 10 km al
sudoeste de Batán Grande, en un lugar estratégico, por estar ubicado en la
confluencia de dos ríos, Lambayeque y La Leche,
decisivos para la economía agrícola del reino.
Apurlec:
Este
complejo es considerado uno de los más grandes del antiguo Perú y
el que más puede aproximarse a la categoría deciudad.
Es notable por sus pirámides, depósitos y extensas calles,
así como por sus canales y campos de cultivo en áreas anexas, lo cual indica
que fue un importante centro de
producción y distribución agrícola (más que ceremonial, como lo fueron los dos
anteriores).
Metalurgia:
El
empleo de metales provenía de la tradición mochica, que en Lambayeque se perfeccionó
con un mayor dominio técnico y nuevos estilos. Cubrieron todo el proceso
metalúrgico, desde la extracción del metal (de
las minas) hasta la preparación de aleaciones, y en esto último, precisamente,
superaron a sus antecesores mochicas.
Minería:
Todo
el proceso de trabajo de los metales empieza con la obtención del mineral en
las minas. Existe evidencia de martillos e
instrumentos de piedra especiales para sacar los trozos de mineral de
sus metalurgia.
El mineral era molido con pesados martillos de piedra y colocado en hornos para
su fundición. Los hornos eran pequeños agujeros hechos en el suelo, que vistos
desde arriba tienen forma de pera.
Miden aproximadamente 30 × 25 cm y
alcanzan profundidades de 20 a 25 cm. Interiormente llevan un recubrimiento
resistente al calor.
Orfebrería:
En
orfebrería, es decir, en el arte de hacer joyas,
fueron verdaderos maestros. Las joyas mochicas son espléndidas, pero para el
ojo de un experto, las de Lambayeque son más perfectas en cuanto al acabado. Y
eso porque las técnicas anteriores fueron dominadas ampliamente, además de
crearse otras nuevas para obtener brillos excepcionales e inventarse utensilios para
moldear formas caprichosas. Con el añadido decorativo de piedras preciosas (esmeraldas, turquesas),
hicieron vasijas,máscaras, tumis (cuchillos
ceremoniales), vasos y
collares, muchos con la imagen de Naylamp (que provenía del mar).
Cerámica:
A
diferencia de la mochica, se caracteriza por utilizar colores sobrios o
oscuros, como el negro y gris, con un acabado similar al metal; aunque también
hay colores "apastelados", como crema y naranja. Se encuentra con
frecuencia la imagen de Naylamp, que también vemos en la orfebrería,
así como un pequeño adorno: la escultura de un "simio agazapado".
Los
trabajos se caracterizan por tener base en forma de pedestal (es decir, una
base alta y circular), un cuerpo globular, picos largos y cónicos y asa en
forma de puente. La forma más conocida es el llamado Huaco Rey, de forma
globular con pedestal y con un sólo pico largo.
Tenemos
otras características:
El Sicán
antiguo (750 - 900)
caracterizado por la fuerte influencia de estilos foráneos como Cajamarca Medio
y Wari/Pachacamac. Constituye una fase de transición entre el fin del Moche o
el surgimiento de Sicán.
El Sicán
medio (900 - 1100) época que
decae Wari, la cerámica de este período con el símbolo del señor de Sicán, se
ha encontrado desde Ancón y Pachacamac hasta la Isla de la Plata cerca a
Guayaquil.
El Sicán
tardío (1100 - 1375)
la cerámica presenta un bruñido perfecto, negro de grande oscuridad y negro
manchado. Expresiones de ambos estilos se debían a que la mayoría de la
cerámica de Lambayeque es negra como la de la cultura Chimú (la zona fue
conquistada y anexada a la cultura Chimú).
No hay comentarios:
Publicar un comentario