domingo, 26 de mayo de 2013

DIFERENCIA DE CRONICA Y HISTORIA

1)      PRECISAR SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE HISTORIA Y CRÓNICA

 

·         HISTORIA: Ciencia que estudia el pasado de las sociedades humanas: historia antigua, moderna, contemporánea. Desarrollo sistemático de acontecimientos pasados relacionados con cualquier actividad humana

·         CRONOLOGÍA: Ciencia que tiene por objeto determinar el orden y fechas de los sucesos históricos.

La verdad que cronología e historia no se pueden distinguir como dos normas de historia que se complementan recíprocamente o de las cuales una se halle subordinada a la otra, sino como dos actitudes espirituales diversas.

Toda historia se vuelve crónica cuando ya no es pensada, sino recordada en las palabras abstractas, que algún tiempo eran concretas y la expresaban.

 

2)      ¿QUÉ SE ENTIENDE POR PSEDUOHISTORIA?

 

La pseudohistoria es un término peyorativo ósea como idea desfavorable  aplicado a los textos que pretenden ser históricos en naturaleza pero que están lejos de las convenciones historiográficas regulares de forma que socaban sus conclusiones. Trabajos que obtienen conclusiones controversiales de evidencia nueva, especulativa, o debatible, particularmente en los campos de los asuntos nacionales, políticos, militares, y religiosos, frecuentemente son rechazados como pseudohistoria por los comentadores que sostienen puntos de vista contrastantes.

Tiene por objeto de análisis las obras que sacan conclusiones controversiales derivadas de nuevas pruebas, especulativa y no compatibles, especialmente en el ámbito de los asuntos nacionales, políticos, militares y religiosos. Sus objetos de indagación a menudo se consideran como pseudohistóricos y por lo tanto son rechazados sistemáticamente. La existencia del concepto de método de pseudohistoria asume que hay una correcta forma de documentar los hechos históricos reales y objetivos.

 

 

3)       ¿QUÉ SE ENTIENDE POR HISTORIOGRAFÍA?

La historiografía es el conjunto de técnicas métodos propuestos para describir los hechos históricos acontecidos y registrados. La correcta praxis de la historiografía requiere el empleo correcto del método histórico.
La historiografía es el
registro escrito de la historia, la memoria fijada por la propia humanidad con la escritura de su propio pasado.

La historiografía es el arte de escribirla,[] pero también la ciencia de la historia.[]

 

4)      ¿CÓMO  SE DEFINE LA TEORÍA DE LA HISTORIA?

 

La historiología o teoría de la historia es una disciplina sobre la propia descripción de los hechos históricos y el tipo de análisis científicos generales necesarios para explicar los hechos.
Debe tenerse muy presente que una teoría de la historia, o historiología, no trata de explicar por qué sucedieron ciertos acontecimientos históricos concretos de carácter episódico o anecdótico, ni trata de hacer predicciones a medio plazo sobre los acontecimientos futuros concretos, sino que tiene el objetivo mucho más modesto de identificar simplemente patrones regulares y causas generales de los procesos históricos, especialmente a largo plazo.

La historiología (en el sentido de teoría de la historia) que es el conjunto de explicaciones, métodos y teorías sobre cómo, por qué y en qué medida se dan cierto tipo de hechos históricos generales, procesos y tendencias sociopolíticas en determinados lugares y no en otros.
La historia en sí misma o conjunto de hechos realmente acontecidos, de magnitud geográfica y social suficientemente amplios como para servir de base a la comprensión de los hechos posteriores.
Carácter polisémico de la historia
Detrás de cada narración o interpretación histórica subyace una concepción de la sociedad, ya sea para justificarla o para contradecir la famosa neutralidad ideológica es un recurso de ciertas tendencias teóricas. La verdad es que el historiador, como persona inmersa en la realidad social, no puede abstraerse de sus ideas, intereses y concepciones del mundo ni de la sociedad a la que pertenece.
Carlos Pereyra establece que la función teórica de la historia (esto es, explicar el movimiento anterior de la sociedad) y su función social (organizar el pasado en función de los requerimientos del presente) son complementarias: el saber intelectual recibe sus estímulos más profundos de la matriz social en permanente ebullición y, a la vez, los conocimientos producidos en la investigación histórica están en la base de las soluciones que se procuran en cada coyuntura.
La historia es importante pues es una forma de responder a las preguntas sobre el pasado, y sobre todo, acerca del presente, Aunque poco se habla de este hecho, no cabe duda que sea de fundamental importancia, y es que la historia es también una justificadora del orden social, dependiendo como se maneja o interpreta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario