COMPLEJO
ARQUEOLOGICO DE BATAN GRANDE
INTRODUCCION
BATAN GRANDE
Poblado menor perteneciente al distrito de Pitipo,
Provincia de Ferreñafe, Región Lambayeque.
En Batan Grande se encuentra el Bosque de Pomác, la
extensión boscosa llena de algarrobos más grande del mundo constituido por
aproximadamente 7,000 hectáreas donde está localizado el Árbol Milenario, el
árbol más longevo del Perú. Además posee la fauna silvestre como Hurón, Cuy
silvestre, el Puma, Boa constrictora y es reserva natural de la Pava Aliblanca.
Batan Grande es considerada como Capital de la Cultura
Lambayecana o Sicán porque en este lugar los Moches administraron todo el Valle
de Lambayeque, entre los años 700 a
1100 d.C. Está conformada por más de treinta templos o plataformas. El nombre
está asociado con el hallazgo de gran cantidad de piedras planas y redondas
(batanes) que sirvieron en aquella época para moler los minerales. No fue un gran centro poblacional, en la ciudad vivían pocas personas. Los artesanos
habrían residido en lugares cercanos como Huaca Arena.
El proyecto empezó en
1978 dirigido por el arqueólogo japonés Izumi Shimada. Anteriormente no se
habían hecho trabajos arqueológicos debido a que las tierras pertenecían a una
hacienda, sin embargo al ser desalojados los propietarios en 1969, luego de la
ley de reforma agraria el panorama cambio. Se ha
encontrado gran cantidad de ornamentos hechos con un tipo de bronce, conocido
como cobre arsenical, esto es una aleación de cobre con un 2% a 6% de arsénico.
Como combustible utilizaron el carbón de algarrobo. Se han hallado también
pequeñas placas o naipes de cobre arsenical, que se supone pudieron haber sido
utilizadas por comerciantes especializados como monedas. Los templos fueron construidos con adobes y relleno de
diversos materiales. Más del 90% de los adobes tienen marcas. Batán Grande fue incendiada, pero sólo sus
construcciones principales (1050 – 1100 d.C.), parece que esto se produjo
después de un largo periodo de sequía de 30 años, lo cual debilitó el poder de
los señores Sicán, la nueva capital fue trasladada entonces a Túcume.
Desde el 2001 en Ferreñafe funciona
el Museo de Sitio Sicán, edificado bajo el modelo de las pirámides trunca
Moches y consta de dos pisos donde sus ambientes son distribuidos un salón de
conferencia, exhibiciones temporales y permanentes, cafetería, biblioteca,
oficinas administrativas, laboratorio de conservación y almacenes donde el
material arqueológico no exhibido se conserva eficazmente.
HUACA
LORO
Fue excavada durante octubre de 1991 y marzo de 1992. Mide aproximadamente 80 metros por lado en su base y alcanza más de 35 metros de altura.
La excavación de la Tumba Este, permitió encontrar un gran personaje enterrado a 12 metros de profundidad. Alrededor de la cámara funeraria hubo 7 nichos ubicados en sus cuatro lados. Los pisos de los nichos estuvieron cubiertos con láminas de “tumbaga” (aleación de cobre y oro o cobre, oro y plata). Se hallaron en total 300 kg. de tumbaga, 2 tumis (cuchillos ceremoniales) aleación de plata, 6 máscaras de tumbaga, collares de sodalita, ámbar, spondylus, amatista y cuarzo. También, se encontraron 20 000 naipes de cobre arsenical.
La Tumba Oeste, fue excavada en 1995.
Esta tumba contenía 23 entierros de mujeres jóvenes sacrificadas. De acuerdo al
estudio del ADN pertenecieron a cuatro grupos diferentes. Tuvieron una relación
familiar cercana, fueron hermanas o primas.
El personaje principal fue enterrado sentado, mirando al oeste. Llevaba una máscara dorada y dos guantes metálicos dorados. En la mano derecha fue colocada una copa dorada. Este Señor habría sido nieto o sobrino del personaje de la tumba este.
El personaje principal fue enterrado sentado, mirando al oeste. Llevaba una máscara dorada y dos guantes metálicos dorados. En la mano derecha fue colocada una copa dorada. Este Señor habría sido nieto o sobrino del personaje de la tumba este.
HUACA “LA CALERA”
“CERRO
LA CALERA EN BATÁN GRANDE: EN CLAVE DEL COMPLEJO METALÚRGICO DEL HORIZONTE
TARDÍO MÁS IMPORTANTE DE LA COSTA NORTE-PERÚ”.
(ARQUEÓLOGO: JOSÉ MAEDA ASCENCIO)
Fue en Enero
de 1984 que se inicia la ardua exploración, ubicada a 3.5 km al Sur – este del
poblado de Batán Grande, provincia de Ferreñafe.
“La Calera”
forma parte de un conjunto de cerros, con presencia de recintos amurallados
ubicados en el margen sur del río La Leche que constituyeron un bien diseñado
sistema de administración y control de un vasto Complejo Agro-industrial. En la
superficie de las partes altas del cerro recogieron tiestos (perfiles de
alfarería que incluyen jarras de la fase moche V parecidas como cerámica
utilitaria de Sicán). La ocupación intensiva de “La Calera” se dio entonces desde
la fase tardía de Sicán (ca.1250 d.C) y su funcionabilidad como centro
administrativo y de control de esta parte del valle o La Leche. “La Calera” un
enclave estratégico y un bien concebido proyecto de ingeniería que mantuvo el
control de la producción industrial de bronce y laboreo metalúrgico de oro,
plata y tumbaga (oro con cobre) que, se distribuyó mediante la red de caminos
que unían a la capital del Estado.
El ingreso
es un corto pasillo flanqueado por dos rampas, una hacia el Este y la otra
hacia el Oeste; ambas rampas ascienden salvando un total de nueve niveles de
plataformas, las rampas finalmente tienen acceso a recintos que a su vez se
comunican mediante pasadizos de 1.50 mts de ancho y 2.50 mts de altura. “La
Calera” tuvo una vista impresionante con sus estructuras techadas con caña
brava y barro; dentro de los recintos aún se pueden encontrar restos de estas
techumbres totalmente calcinadas, que indican un virtual incendio, quizás, ante
un eventual abandono posiblemente pacífico; por lo menos, en superficie, no
hemos encontrado restos de osamentas humanas que puedan indicar lo contrario.
En el Sector I, las estructuras más impresionantes constituyen sin lugar a
dudas sólidas murallas con una altura de 5.20 mts-o mejor dicho hipotenusa-un
ángulo de inclinación de 60 grados. Pero, no solo las proporciones monumentales
son impactantes: las murallas en talud han sido construidas precisamente al
borde de las fuertes pendientes; solo una angosta acera de aproximadamente un
metro de ancho separan los gruesos muros de los precipicios .La monumentalidad
del complejo construido sugiere importante inversión de fuerza de trabajo y un
régimen de autoridad planificado y piramidal. Todo el complejo fue construido
utilizando la roca caliza partida en crucero natural. Las depresiones que
llenas de agua funcionan como espejos utilizados en las noches, permite
observar las estrellas en reflejo, tanto en “La Calera” como en Motupillo, los
monolitos están en contexto espacial con construcciones con ocupación intensiva
bastante tardía. Finalmente, la ubicación de posibles hornos de cal
precolombinos o simples depósitos en la parte nor-este del cerro-Sector III-
reconstruyen todo un Complejo Agro-industrial que tuvo intensiva función,
principalmente metalúrgica, casi quinientos años consecutivos desde abarcando
todas las fases Sicán (650-700 d.C-1100 d.C), Chimú e Inca provincial,
principalmente alfarera.
HUACA VENTANAS
Respecto a la Huaca Las Ventanas, fue una zona intensamente saqueada entre los años de 1920 y 1960. Sobresale en el centro del valle La Leche, formado por varias Huacas o tumbas señoriales. En 1939 se extrajo gran cantidad de piezas elaboradas de oro precolombino, correspondiente a alturas diversas del antiguo Perú. Entre estas figuraba el denominado "TUMI DE ILLIMO" o "TUMI DE LAMBAYEQUE", considerado como el REY DE LA METALURGIA PRECOLONBIA. Representaba a un ídolo antropomorfo identificado con el Dios NAYLAMP.
El personaje principal fue
hallado con el cuerpo en posición invertida, su rostro miraba hacia el oeste.
Tenía entre 40 a 45 años y su estatura fue de aproximadamente 1.60 cm. Su
cuerpo estaba cubierto de cinabrio (sulfuro de mercurio). Su cráneo era
aplanado, posiblemente porque de niño fue sometido a un proceso de deformación
utilizándose una tabla plana. No fue zurdo, sin embargo la copa con la que fue
enterrado fue colocada en su mano izquierda. Su cabeza fue separada de su
cuerpo y colocada en un giro de cerca de 180º, sobre su cara se colocó una
máscara trabajada en oro de 14 quilates, de una sola lámina (52% de oro, 31% de
plata y 17% de cobre). Otras joyas del Señor fueron: dos pantorrilleras de oro,
seis pares de orejeras de oro, un ornamento a modo de tocado con la
representación de la cabeza de un murciélago y dos narigueras de aleación de
oro.
El Señor fue enterrado con dos mujeres jóvenes de unos 20 años de edad. Una sentada frente a la otra que estaba echada con las piernas abiertas, la cual era de más rango. También fue enterrado un niño sentado, tenía entre 10 a 12 años de edad.
En la cámara del señor se hallaron 489 piezas de cobre arsenical con un peso de casi 200 Kg., muchas conchas de spondylus y conus. Se halló también su litera de madera y un depósito de oro con 14 discos de oro (30 cm. de diámetro) y gran cantidad de tocados de oro.
El Señor fue enterrado con dos mujeres jóvenes de unos 20 años de edad. Una sentada frente a la otra que estaba echada con las piernas abiertas, la cual era de más rango. También fue enterrado un niño sentado, tenía entre 10 a 12 años de edad.
En la cámara del señor se hallaron 489 piezas de cobre arsenical con un peso de casi 200 Kg., muchas conchas de spondylus y conus. Se halló también su litera de madera y un depósito de oro con 14 discos de oro (30 cm. de diámetro) y gran cantidad de tocados de oro.
Una tumba
diferente fue excavada en la huaca Las Ventanas. Tenía forma de pirámide
escalonada invertida y alcanzaba 12 m. de profundidad. Se encontraron nueve
cuerpos de mujeres adultas en posición sentada; allí no existía un personaje
central.
El rasgo que más llama la atención es la presencia de telas pintadas que, sujetadas a láminas de metal, forraban gran parte del interior. Las telas habían sido recubiertas con una delgada capa de yeso y luego pintadas, Allí está representada la cosmovisión de la cultura Lambayeque. Se ve al dios Lambayeque con un tumi en la mano y una cabeza trofeo en la otra. Lo flanquean olas marinas estilizadas, el sol y la luna. Todas las telas tienen escenas religiosas.
El rasgo que más llama la atención es la presencia de telas pintadas que, sujetadas a láminas de metal, forraban gran parte del interior. Las telas habían sido recubiertas con una delgada capa de yeso y luego pintadas, Allí está representada la cosmovisión de la cultura Lambayeque. Se ve al dios Lambayeque con un tumi en la mano y una cabeza trofeo en la otra. Lo flanquean olas marinas estilizadas, el sol y la luna. Todas las telas tienen escenas religiosas.
HUACA RODILLONA
Es la más
alta del conjunto templario; fue construida en la fase Sicán Tardío (ca. 1100
d.C.); huaqueada en 1941 en donde se encontró un precioso collar de 40
esmeraldas unidas con hilo de oro (información personal de don José Aurich
Bonilla: 1985), sus medidas son: 100m x 100m y 35 m de altura, constituyéndose
en la mas voluminosa del conjunto; curiosamente, en Moyobamba hay un cerro con
el mismo nombre; es posible que en el futuro se compruebe el mismo patrón de
ubicación de tumbas como las encontradas en "El Loro", a ambos lados
de las esquinas formadas por la unión de la rampa principal y la base.
HUACA EL MOSCON O LA COLORADA
Se ubica en
la parte central de la plaza ritual Sicán; también la llaman "La
Colorada" por su superficie quemada que evidencia quizás, fogatas rituales
o abandono de la estructura.
HUACA LA MERCED
HUACA EL CORTE
Llamada
inicialmente "El Ingeniero" por la incursión Huaqueril del Ing. López
de Castilla en 1936-37; posteriormente, en la década del 60, con maquinaria
pesada se profanaron varias tumbas con ricos ajuares metálicos; fue construida
entre los años 850 al 1000 d.C.; el autor ha podido tener acceso a unas
fotografías mostradas por don Oscar Fernández de Córdoba, en donde se puede ver
a huaqueros que extraen varios tumis con ídolos de oro; en 1980 se develó aquí
un mural policromo Sicán medio; su plataforma superior tenía 48 columnas
cuadradas pintadas dispuestas en cuatro hileras de 12 columnas cada una; fue
contemporánea con "Las Ventanas" y "Las Mercedes".
HUACA LA SOLEDAD
Tiene cinco estructuras piramidales de adobe
totalmente cubiertas con arena ("enterramiento templario"); se han
encontrado tiestos del horizonte temprano y del intermedio tardío, así
como vidrio colonial; según refieren los documentos coloniales
de los títulos de propiedad, fue el asentamiento de la antigua estancia Sicán o
muy cerca de esta "huaca". La familia Vidaurre de la Parra explotó
"el salitral de La Soledad" por el año 1750 (Títulos de la hacienda Sicán),
principal recurso natural extractivo por entonces, de la hacienda.
HUACA LA MAYANGA
Consta de
cuatro estructuras piramidales sepultadas; a las tres que están juntas también
la dicen "Facho" y se ubica al sur del canal de Pacora; en 1958 el
arqueólogo James Ford y don Oscar Fernández de Córdoba calcaron un mural
policromo del Sicán temprano (ca. 650-800 d.C.) con hombres de perfil y el
característico "Ojo alado"; data su construcción de inicios del
Horizonte Medio.
HUACA SANTILLO
Tiene dos
estructuras piramidales precedidas por un recinto de 120 mts x 64mts; fue
huaqueada desde el año 1940 descubriéndose ricas tumbas con ornamentos
metálicos; su nombre podría derivarse de algún ídolo adorado en este templo
prehispánico; data del período tardío del horizonte medio (ca. 1100-1250 d.C.
HUACA LA LUCIA
Fue
construida aproximada en el año 1,000 a.c. se descubrió durante un huaqueo
realizado por el año 1960; una columna cilíndrica de adobe descubierta en un
forado, fue publicado por el investigador Sr. Jorge Rondón Salas (1966:
"Ferreñafe Prehispánico"; Rev. "Firruñap" N° 25) ; en 1979
I. Shimada realizó excavaciones sistemáticas y develó un formidable templo
formativo, con caracteres constructivos únicos en el área andina:
ü Una escalinata de 22 pasos
o escalones de 16m. de ancho, 10 m. de profundidad y 5m.de altura.
ü 24 columnas cilíndricas de
adobe de 1.20m. de diámetro con una altura de 2m. dispuestas en 6 filas de 4
columnas cada una. Cada columna fue erigida disponiendo unidades modulares
cilíndricas o discos de 30 cms de altura que fueron construidos con 10 adobes
cónicos: 9 rodeando a uno central; se les cubrió con una capa de arcilla de 15
cms de espesor; aunque el adobe cónico es común en el Horizonte Formativo, el
caso de "La Lucia"-Chólope" es único, al haberse utilizado como
elemento estructural en las columnas que soportaron un techo de algarrobo,
barro y caña; fueron pintadas de color rosado; el autor diseñó una maqueta a escala del
"Templo de las columnas de La Lucia" que se exhibe en el museo
arqueológico "Miguel Justino Ramírez Adrianzen" de Piura.
ü El templo fue sepultado
conforme a un milenario ritual andino que ha permitido la excelente
conservación del mismo; durante el proceso de "enterramiento "con
arena, se colocaron dos sellos sólidos de arcilla: el primero en la plataforma
superior y el segundo en el 13avo escalón contando desde arriba; las capas son
de 2 a 10 cms. dispuestas horizontalmente.
ü La escalinata tiene, según
nuestra medición basada en un plano de I.
Shimada, una orientación de N° 19° E
LINKOGRAFIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario