martes, 4 de junio de 2013


LAS LÍNEAS DE NAZCA

Este monumento arqueológico está formado por una enorme red de líneas y dibujos de animales y plantas atribuidos a la Cultura Nazca. Las líneas, ubicadas entre los km 419 y km 465 de la Carretera Panamericana Sur, cubren un área aproximada de 350 km2. El hallazgo de estas figuras se dio gracias a Toribio Mejía Xesspe, en 1927. Más tarde fueron estudiadas por Paul Kosok, Hans Horkheirmer y María Reiche. Esta última dedicó 50 años al estudio y la investigación del lugar.


*      EL DESCUBRIMIENTO

En 1927, el arqueólogo Mejía Xespe -disc& iacute; de Julio C. Tello, el Padre de la Arqueología Peruana- es informado acerca de la presencia de unos misteriosos geglifoss o líneas o trazos sobre el suelo en la costa peruana. En aquellos días, se iniciaban los estudios arqueológicos y no se dio mayor importancia a estas sugerentes líneas en las Pampas de Nazca. Debemos entender que para la ciencia de ese entonces su atractivo era menor frente a otros lugares arqueológicos, trátense de las fascinantes culturas pre-incas como Chavín, en el departamento de Ancash, Chan-Chan en Trujillo, y, por supuesto, el majestuoso Machu Picchu en el Cusco.

Pero fue ese mismo año, 1927, que llegó al Perú otro investigador, el doctor Paul Kosok, quien se mostró muy atraído por estas expresiones culturales pre colombinas, cuando en uno de sus primeros recorridos por el sur del país, al detenerse en lo alto de una meseta, pudo observar extensas líneas multiformes en ambos lados de la carretera, cerca de las montañas.

Más allá de una simple curiosidad, Kosok limpió en forma uniforme los trazos, observando cómo aparecían -cuidadosamente sobre el piso- diversas figuras geométricas: triángulos, rectángulos, cuadrángulos, etc. Las líneas se orientaban hacia múltiples direcciones y extensiones, asemejando algunas finos caminos y veredas y otras anchas y amplias pistas.

Grande fue su asombro cuando Kosok, el mismo día del descubrimiento, al proyectar en trazos en su tablero aquellos supuestos caminos, pudo ver que uno de los dibujos adquiría la forma inconfundible de un pájaro en pleno vuelo. Pero ¿había encontrado la llave del enigma? Kosok entendió que - ante sí- se hallaba silenciosamente esparcido en estos dibujos lo que podía constituir el Libro de Astronomía más Grande del Mundo.

Estudios posteriores demostraron que los Nazcas construyeron estas líneas con el objeto de marcar diversas fechas del calendario astronómico, sea la llegada del invierno, sea del verano, y otros sucesos relacionados con sus actividades productivas.

En 1946, Kosok regresó a su pa& iacute; si no sin antes sugerir a María Reiche, quien le había asistido en las investigaciones, el continuar con el estudio de los dibujos que él había empezado a descifrar. María dedicaría su vida a esa labor.

*      BIOGRAFÍA


Maria Reiche Neumann nació el 15 de mayo de 1903 en la ciudad de Dresden, Alemania. Sus padres fueron Max Félix Reiche Grosse y Ana Elizabeth Newman Voigt. Durante su infancia vivió junto con sus hermanos menores, Renate y Franz, en la calle Zittauer Strabe.

Llegó al Perú en 1932 para educar a los hijos del cónsul alemán en la ciudad del Cusco, y lo primero que la impresionó fue el esplendor y la belleza de los paisajes andinos. En su tiempo libre visitó diferentes pueblos del Cusco y grabó en su memoria todas las impresiones que le produjeron esos parajes llenos de historia.

En 1936 retornó a su país y un año después, a fines de 1937, volvió al Perú. Decidió establecerse en Lima, donde ofreció sus servicios como profesora de alemán. Fue contratada por la dama inglesa Amy Meredith, quien por ese entonces era dueña de un salón de té muy concurrido por intelectuales y personalidades de la sociedad limeña. Fue precisamente en este lugar donde conoció al científico norteamericano Paul Kosok.

María Reiche inició una vida dedicada al estudio e investigación de las líneas de Nazca a partir de 1946, estimulada por los estudios del arqueólogo americano Paul Kosok. La matemática, geografía y física fueron mucho de su interés, fue graduada en la Universidad de Dresden, descubrió una vocación en la que concentraría todas sus energías.

*      CÓMO PERMANECIERON A TRAVÉS DE LOS SIGLOS

Es difícil explicarse como perduran hasta hoy intactas las "líneas de Nazca", subsistiendo a los embates del tiempo y la naturaleza: terremotos, cambios de clima, vientos y lluvias.

María Reiche nos comenta este milagro, pues las líneas son ligeras hendiduras en el suelo. Una posible explicación puede estar en el clima del lugar "se puede decir que por cada dos años llueve media hora", explica la científica.

Este asombroso fenómeno radica en que el movimiento del aire disminuye a pocos centímetros del suelo, debido al color oscuro de las piedras de la superficie, las cuales se asemejan a un cojín de aire caliente que protege a los geoglifos de los fuertes vientos.

*      FIGURAS GEOMÉTRICAS Y HUMANAS

Según María Reiche suman más de treinta los geoglifos hasta hoy encontrados en las Pampas de Nazca. Se trata de animales marinos y terrestres, figuras geométricas y humanas.

Los dibujos son menores en cantidad comparados con los diseños geométricos que consisten en cientos y cientos de líneas, tri& aacute; ángulos y cuadrángulos que ocupan grandes extensiones de terreno. Su técnica de construcción fue cuidadosa mediante la que los topógrafos del pasado llevaron las líneas a cerros y barrancos sin desviarse de su dirección original.

"La profundidad de las líneas nunca excede 30 cm y algunas son simples rasguños en la superficie, pero aún así pueden ser reconocidas cuando el sol está bajo y el relieve se acentúa", explica la Dra. Reiche.

Entre los geoglifos de mayor tamaño est& aacute;  un pájaro de casi 300 m, un lagarto de 180 m, un pelícano de 135 m, un cóndor de 135 m, un mono de 135 m y una araña de 42 metros. Estas dimensiones son motivo de admiración. Reiche comenta que "hay un ave tan grande que uno puede colocarse en la punta de una de sus alas y no se puede ver ni la cabeza, ni la otra ala, sólo es posible percibir unas pocas líneas sobre el suelo, se tendría que sobrevolar el área para poder apreciarla en su conjunto". Por el contrario, la figura más pequeña encontrada hasta el momento es un espiral que tiene un diámetro de 3 metros. Casi la mitad de las figuras están constituidas por espirales y diseños concéntricos de varios tamaños.

Entre los diseños de los animales que se perciben en Nazca figuran: una ballena, un perro con patas y cola largas, dos llamas, diversas aves como la garza, la grulla, el pelícano, la gaviota, el famoso colibrí y el loro. En la categoría de reptiles, un lagarto, que fue cortado al construirse la Panamericana Sur, una iguana y una serpiente. Por otro lado se encuentran las imponentes figuras del mono, la araña y el caracol, entre otros.

*      REICHE DESCRIBE ASÍ ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES FIGURAS:

- El Pájaro Fragata: La cabeza de este gigantesco pájaro está hecha de segmentos de círculos cuyos radios varían entre 10 y 20 centímetros La figura es estilizada ya que de perfil dos círculos de igual diámetro podrían representar sus dos ojos.

- El Lagarto: Mide 188 m de largo. Sus patas traseras fueron borradas con la construcción de la Panamericana, que dividió la figura en dos.

- El Mono: Famosa figura que mide aproximadamente 135 m y muestra al animal con solo nueve dedos y una cola en forma de espiral. Esta es una de las figuras más relevantes y se cree que representa a la Osa Mayor.

- La Araña: Figura de 46 m de largo que se ubica entre una red de líneas rectas y es parte del borde de un enorme trapezoide.

- El Colibrí: Es otro de los geoglifos más famosos por su armoniosa proporción. La distancia entre los extremos de sus dos alas es de 66 metros

- El Pájaro Gigante: Esta figura, elaborada al lado de un trapezoide, muestra un gran pájaro con cuello de culebra cuyo pico señala al sol naciente. Esta gigantesca ave tiene una longitud total de 300 m y una anchura de 54 metros Es considerado por los científicos estudiosos de las pampas como el "Anunciador del Inti Raymi" (fiesta incaica de adoraci& oacute;n al sol), pues si en las mañanas del 20 al 23 de junio nos situáramos en la cabeza y siguiéramos con la vista la dirección de su enorme pico, podríamos observar la salida del sol, exactamente en el punto señalado por esta dirección.

María Reiche afirma que los dibujos geométricos están compuestos de seis elementos básicos: cuadrángulos, triángulos, dos tipos de líneas zigzagueantes, líneas oscilantes y centros estrellados. A esto podemos añadirle las figuras en espiral, las cuales aparecen muy frecuentemente.

*      MISTERIOSAS FIGURAS

Diversas tesis se han tejido sobre el origen de las Líneas de Nazca. La más factible es la de María Reiche, quien las ha estudiado por más de cuatro décadas, y afirma que se trata de un calendario astronómico.

Posteriormente, el alemán Von Daniken lanzaría la tesis de que las líneas son pistas de aterrizaje para naves extraterrestres.

A partir de esta última afirmación, han surgido otras ideas. Algunos estudiosos, recogiendo lo extraño y complejo de las figuras -como aquella en que se percibe la figura de un hombre que parece ser un astronauta- se formularon diversas interrogantes: ¿Cómo es posible que en esos tiempos los Nazcas pudieran haber dibujado un astronauta? Para la Dra. Reiche esta figura representa al "hombre lechuza", uno de los motivos de la cerámica Nazca. Otras interrogantes han surgido al tratar de explicar la forma en que los antiguos hombres peruanos pudieron construir estas gigantescas figuras sin poder verlas en su total magnitud, pues se necesitaría sobrevolar el terreno para conseguir la perfección en su hechura.

Los investigadores suponen que debió ser ardua la labor de lograr bordes rectos, orientarlos en las direcciones y darles la longitud proyectada.

Diversas publicaciones han pretendido afirmar que los constructores de las líneas descubiertas por el Dr. Kosok fueron seres extraterrestres

CULTURA TIAWANAKU
¿DÓNDE UBICARON LOS MATERIALES?
 Los cimientos eran de piedra y los muros de adobe; pequeñas calzadas unían las viviendas.
Ésta es una de las más acabadas realizaciones arquitectónicas de la época de esplendor de Tiwanaku. Se halla a más de 2 metros por debajo del nivel del área circundante, de planta casi cuadrangular, está conformada por muros con 57 pilares sustentantes de arenisca roja y sillares del mismo material. Estos muros son adornados interiormente por 175 cabezas enclavadas; en su mayoría trabajadas en piedra caliza. Todas las cabezas son diferentes entre sí, mostrando rasgos de diversas etnias.
Se debe destacar, en este templete, el sistema de drenaje, elaborado mediante canales hechos en piedra, con un perfecto declive del 2% que aún funciona en la actualidad, y que desembocan en un recolector".

¿CÓMO CONSTRUYERON, HALLARON Y TRASLADARON LOS MUROS?

Actualmente se sabe que la ciudad y sus principales edificios se construyeron en diferentes fases aunque el orden en el que fueron construidas sus estructuras todavía no está clara. Todos los monumentos constructivos de la ciudad de Tiwanaku tienen una rigurosa planificación y tecnologías constructivas innovadoras para la época. Ésta ciudad se caracteriza por las plataformas, patios hundidos y pirámides escalonadas.
Realizaron trabajos en piedra (Arte Lítico) de dimensiones considerables (ciclópeas). Usaron capas de cobre para unir bloques de piedra. Su arquitectura tuvo motivo religioso ejemplo: Palacio de Kalasasaya, Acapana, Portada del Sol, Templetz, Pumapunku. También son conocidas las chulpas.
*      ¿QUÉ ESTRUCTURAS TIENE LA CIUDADELA DE CHAN CHAN?¿Qué estructura tiene la ciudadela de chan chan?Cultura Chavin y Lambayeque
1.- ¿Qué estructuras tiene la ciudadela de Chan Chan?
2.- ¿Características, representación de la cultura?Cultura Chavin y Lambayeque
1.- ¿Qué estructuras tiene la ciudadela de Chan Chan?
2.- ¿Características, representación de la cultura?Cultura Chavin y Lambayeque
1.- ¿Qué estructuras tiene la ciudadela de Chan Chan?
2.- ¿Características, representación de la cultura?Cultura Chavin y Lambayeque
1.- ¿Qué estructuras tiene la ciudadela de Chan Chan?
2.- ¿Características, representación de la cultura?
Chan Chan (del quingnam Chang o Chan que significa Sol, de lo que se desprende Chan-Chan, literalmente: Sol Sol). Se tiene como hipótesis de su verdadero significado en español: Gran sol, Sol resplandeciente, Sol esplendoroso o Sol refulgurante (aquí se ve un rasgo típico del idioma quingnam o chimú en el que la reduplicación de una palabra adquiere un nuevo significado). Se supone que el nombre se le debe a la intensa exposición solar que soportaba la ciudad. Dicho nombre proviene de las transcripciones de los cronistas españoles.
Es una ciudad precolombina de adobe, construida en la costa norte del Perú por los chimúes. Es la ciudad construida en adobe más grande de América Latina[1] y la segunda en el mundo. Se ubica al noroeste del área metropolitana de Trujillo entre los distritos de Trujillo y Huanchaco. Fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986 e incluida en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro en el mismo año.
Chan Chan está formado por nueve ciudadelas o pequeñas ciudades amuralladas. Todo el conjunto fue la capital del reino Chimor, organización estatal de la cultura Chimú
La ciudadela de Chan Chan, la capital de Chimú, localizada a 5 km de la actual ciudad de Trujillo, está cruzada por calles y avenidas, perfectamente delineadas, que separan depósitos, pozos de agua, talleres, palacios de la nobleza y barrios de trabajadores. Poseía una red de caminos que la conectaban con los centros administrativos de los valles circundantes
*      ¿CARACTERÍSTICAS Y REPRESENTACIÓN DE LA CULTURA LAMBAYEQUE Y CHAVÍN?
ü  La cultura chavín: fue una civilización preincaica que se desarrolló durante el Horizonte Temprano y tuvo su centro de desarrollo en Chavín de Huáncar que está ubicado entre los ríos Mosna y Huachecsa. En el actual departamento de Ancash en el Perú
Tiene como características la intensificación del culto religioso, la aparición de la cerámica estrechamente relacionada a los centros ceremoniales, la intensificación del cultivo del maíz y la papa, el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y el desarrollo de la metalurgia y la textilería.
La cultura Lambayeque: Destacaron en arquitectura, e incluso llegaron a ser grandes navegantes. Si los mochicas asombraron con la belleza de sus joyas y su hidráulica, los Lambayeque sorprenden aún más con sus aleaciones, sus finos acabados y sus enormes sistemas de irrigación. Aunque no lograron el tamaño de los mochicas, ni su complejidad política, no cabe duda que en estas artesfueron sus discípulos predilectos
LINKOGRAFÍA
·         www.deperu.com
·         es.wikipedia.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario